Este Blog ha sido creado única y exclusivamente para el uso de los estudiantes del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Montserrat del Nivel Secundaria
LA MÚSICA
CLASIFICACIÓN
DE LOS INSTRUMENTOS
Al estudiar los instrumentos musicales que componen una
orquesta sinfónica, nos encontramos con la clásica división de los instrumentos
en tres familias:
cuerda, viento y percusión que a continuación se detalla:
1. FAMILIA DE
CUERDAS: Los instrumentos de cuerda generan un sonido cuando la cuerda es frotada,
pulsada o percutida. La frecuencia de la onda generada (sonido), depende de la longitud,
la tensión y el punto en el cual la cuerda es presionada y frotada. Dentro de
esta clasificación podemos encontrar:
El violín
El contrabajo
El arpa
El Piano
2. FAMILIA DE
VIENTO: Los instrumentos de viento generan un sonido cuando se hace vibrar una
columna de aire dentro de ellos. La frecuencia de la onda generada (sonido)
está relacionada con la longitud de la columna de aire y la forma del
instrumento, mientras que la calidad del tono del sonido generado se ve
afectada por la construcción del instrumento y el método de producción del
tono. Esta familia de instrumentos se dividen en dos secciones:
El Pícolo
La Flauta Transversal (travesera)
El Clarinete
El Corno inglés
El Oboe
El Fagot
b. Viento Metal: Dentro de esta clasificación podemos
encontrar:
La Trompeta
El Trombón
El Corno Francés
La Tuba
3. FAMILIA DE
PERCUSIÓN: Los instrumentos de percusión crean sonido cuando son golpeados,
agitados o frotados. Esta familia de instrumentos se divide en dos secciones:
a. Percusión Melódica: También es llamada Percusión
afinada, porque el sonido que emiten son afinados y pueden ser imitados con
facilidad. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
Los Timbales
El Xilófono
Las Campanas tubulares
b. Percusión Rítmica: También es llamada Percusión no
afinada, porque el sonido que emiten no son afinados y no pueden ser imitados
con facilidad. Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
Los Platillos
Las Claves
El Triángulo
El Bombo
El Redoblante
Las Maracas
HANAC PACHAP CUSSICUININ es un himno procesional para las festividades dedicadas a la virgen María compuesto en letra y música antes de 1621 por el sacerdote Juan Pérez Bocanegra y publicado por él mismo en la Ciudad de los Reyes en 1631. Se trata de la primera obra polifónica compuesta y publicada en el nuevo mundo. Su letra está escrita en quechua, idioma en que el autor, español, era un consumado maestro, ya que fue Examinador General de lenguas nativas.
HANAC PACHAP CUSSICUININ es un himno procesional para las festividades dedicadas a la virgen María compuesto en letra y música antes de 1621 por el sacerdote Juan Pérez Bocanegra y publicado por él mismo en la Ciudad de los Reyes en 1631. Se trata de la primera obra polifónica compuesta y publicada en el nuevo mundo. Su letra está escrita en quechua, idioma en que el autor, español, era un consumado maestro, ya que fue Examinador General de lenguas nativas.
https://www.youtube.com/watch?v=0yAjqcEpNtY hanac pachap
INSTRUMENTOS PRE HISPÁNICOS
La música en el Perú prehispánico, como en
toda sociedad, está basada principalmente en la necesaria invención y uso de
los instrumentos musicales. En nuestro caso, sabemos que las flautas de pan,
cuáles sean estas: antaras, sikus, zampoñas, etc., han sido los principales
artefactos sonoros que han dado vida a la música andina. En el presente
documento indagamos los primeros vestigios arqueológicos de las flautas de Pan
considerando otros aerófonos andinos de manera adyacente.
LA QUENA
La quena es un
instrumento de viento con bisel usado de modo tradicional por los habitantes de
los andes centrales, su origen y desarrollo corresponden a antiguas
sociedades andinas, en los vestigios arqueológicos de la civilización Caral que
tiene una antigüedad de 5000 años, pero la quena más antigua fue hallada en la
zona de Chilca, con una antigüedad de 6000 años, lo que se constituye
probablemente en la quena más antigua de América. La quena es tradicionalmente
de caña, hueso o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y
uno atrás, para el pulgar. La quena tiene una embocadura (escotadura o muesca)
que se ajusta a el labio del ejecutante para la producción del sonido.
Actualmente, la más tradicional es en Sol, de unos 37-39cm, pudiendo variar su
diámetro y tamaño de los orificios, ajustándose a los dedos de la persona y a
los requisitos acústicos de la afinación.
EL PINKUYO
El pinquillo, pincullo, pincuyo o pinquilhue es
un instrumento musical aerófono, similar a una flauta dulce Es originario de
la cultura Tiahuanaco, se han encontrado hallazgos arqueológicos de pinkillos
hechos con huesos de camélidos que datarían de los años400 -600 d.C, luego
de la disolución del estado habría pasado a los aymaras y con la conquista
incaica es adoptada por los incas y por la etnia relacionada . Tiene
un gran parecido con la quena, razón por la que en ocasiones fue confundida por
los cronistas españoles, pero a diferencia de esta, su embocadura presenta
conducto.
ANTARA
Se usan 2 estructuras una de 7 cañas y
otra de 6 que se ponen en doble fila de tal manera que el ejecutante pueda
tocarlas sucesivamente sin embargo hay antaras que se tocan solas y pueden tener hasta 14
cañas en una sola fila, en algunos lugares del Perú se les llama siku en otros
países a este instrumento se le denomina flauta pan siringa zampoña
Llamado también fotuto se construye con un
caracol marino gigante de más de 25 cm de largo al que se le hace una embocadura
especial hacia la parte de atrás produce un solo sonido grave y lúgubre se
emplea en fiestas de pueblo para llamar a la gente y lo tocan siempre
autoridades o personas importantes
Instrumento empleado por pastores en
celebración de fiestas ceremonias y corridas de toros, la trompeta se construye
uniendo varios cuernos de toro en forma espiral waqra significa cuerno pucu
tubo para soplar puede dar hasta 3 sonidos fuertes y penetrantes su origen es
muy antiguo.
CLARÍN
Es un instrumento hecho de cañas huecas
que puede alcanzar los 3 o4 mts de largo de un extremo hasta la embocadura por
donde se sopla y el otro extremo tiene un pabellón hecho con media calabaza
TINYA
Instrumento de percusión que consiste en
un pequeño tambor que se construye templando 2 pieles generalmente de oveja
,llama, venado, a estas pieles se les llama parches
EL WANKAR
Es un tambor de mayor tamaño que la tinya
era utilizado en ceremonias fiestas y guerra era costumbre construir estos
tambores con la piel de los enemigos derrotados
INSTRUMENTOS DE ORIGEN EXTRANJERO Y LA
MÚSICA TÍPICA DEL PERU
EL CAJÓN
Instrumento de origen mestizo se emplea
para acompañar la música criolla marinera tondero y festejo como su nombre lo
indica consiste en una caja de madera que el ejecutante golpea con la palmas y
dedos de la mano los costados y el frente para producir música es frecuente su
uso en la costa
CHARANGO
Es un instrumento semejante a la guitarra
española, pero con menor tamaño y de sonido más agudo posee 10 cuerdas ya sean
se tripa o metal y se afina por pares, en el altiplano se suele construir con
el caparazón de un armadillo, pero en el
resto del Perú se usa la madera
ARPA INDÍGENA
Es un instrumento parecido al arpa europea
y se diferencia que no tiene pedales para cambiar la afinación es de madera de
cedro o pino lleva 30 cuerdas de tripa, se toca sola o en conjunto el
ejecutante la puede tocar sentado apoyado en el suelo y en las fiestas
populares cuando las comparsas van por la calle el arpista coloca su
instrumento boca abajo sobre sus hombros y así la toca sea caminado o danzando
Claudio Monteverdi (1567 –
1643). El Renacimiento
Si bien la historia de la
música se remonta a las tribus prehistóricas, comenzamos nuestro recorrido
por el Renacimiento (finales del siglo XIV – siglo XVII). Fue entonces
cuando los compositores de música clásica pudieron por fin imprimir sus obras.
La imprenta de Gutenberg (1450) contribuyó a la difusión musical. En esta
época, además, nacen los primeros sistemas de afinación de instrumentos y se
comienza a alterar las notas con sostenidos, bemoles y becuadros, buscando una
mayor expresividad.
Hay varias escuelas musicales
renacentistas: la franco-flamenca, la inglesa, la alemana, la española… Y sobre
todo, la italiana, que destaca por Giovanni Pierluigi da Palestrina y
por Claudio Monteverdi.
Monteverdi es un compositor de
música clásica clave en la transición entre el Renacimiento y el Barroco
musical. Son famosos sus madrigales (piezas musicales de tres a seis voces que
cuentan una historia laica), así como L‘Orfeo, que se considera la primera
ópera de la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=mjpFi9bn1do verdi
https://www.youtube.com/watch?v=pAtU9PXvmYo haendel
La característica principal de
la música barroca (de 1600 a 1750) es el contraste: se busca la oposición
en el ritmo, en los matices, en la sonoridad, en los instrumentos, etc. Además,
en esta
época surge la orquesta (que de momento es aun pequeña) con instrumentos
agrupados por familias: cuerda, viento y a veces percusión.
Friedrich Haendel es uno de
los más importantes compositores de música clásica de esta etapa. Alemán
nacionalizado inglés, Haendel comienza escribiendo óperas en italiano, sin
éxito. Sin embargo, se da cuenta de que en inglés sí que funcionan, así que
dedica su carrera a obras instrumentales y vocales en este idioma. Ponía música
a los grandes eventos de la corte, por ejemplo la Música acuática,
compuesta para los paseos en barco por el Támesis del rey Jorge I.
Su obra más famosa es El
Mesías, una de las piezas fundamentales de la música sacra de todos los
tiempos.
Antonio Lucio Vivaldi (1678 –
1741). El Barroco
https://www.youtube.com/watch?v=zhhYIZJj6rk vivaldi gloria in excelsis deo
Vivaldi nació en una familia
de músicos, y comenzó a estudiar en la escuela de San Marcos de Venecia. Para
seguir su vocación musical, se ordenó sacerdote, por lo que se ganó el apodo de
“el cura rojo”, ya que era pelirrojo. Sin embargo, el compositor y músico
italiano ofició pocas misas y demostraba escaso interés por la vida religiosa.
Por el contrario, Antonio
Vivaldi es uno de los compositores de música clásica más prolíficos, ya que
compuso más de 700 obras, entre ellas 46 óperas y más de 400
conciertos. El más famoso es el Concierto opus 8, RV 269, 315, 293,
294: en otras palabras, Las cuatro estaciones. En realidad son cuatro
conciertos, con una intención claramente pictórica: cada instrumento representa
algo descriptivo del paisaje, arroyos, pájaros, fuegos, etc.
Johann Sebastian Bach (1685 –
1750). Fin del Barroco
Considerado por muchos como el
más grande de los compositores de música clásica de todos los tiempos, la
carrera de Bach puede dividirse en varias etapas. Se corresponden con las
ciudades donde vivió: Arnstadt (1703-1707); Mülhausen (1707-1708); Weimar
(1708-1717); Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).
Su periodo en Köthen fue uno
de los más fértiles musicalmente hablando: de esta época son sus dos conciertos
para violín y los seis Conciertos de Brandenburgo. Sin embargo, sus obras
más conocidas son de la época de Leipzig. Se trata de sus
dos Pasiones (Pasión según San Mateo y Pasión según San
Juan), la Misa en si menor y el Oratorio de Navidad.
Tal es su importancia en la
historia, que se considera que con la muerte de Johann Sebastian en 1750
finalizó la era Barroca en la música.
https://www.youtube.com/watch?v=rrVDATvUitA
Franz Joseph Haydn (1732 –
1809). El Clasicismo
El Clasicismo musical coincide
con la época de la Ilustración. Con la Revolución Francesa, los ideales de
igualdad, libertad y fraternidad se aplican a la música. El arte y la
enseñanza se popularizan, y la música busca ser un lenguaje universal,
accesible para todos. Se dejan atrás las florituras y artificios del barroco.
Lo fundamental es que la música clásica sea agradable, que ‘entre por el oído’.
El austríaco Haydn es uno de
los compositores de música clásica más influyentes en el desarrollo de la
música clasicista. Con 27 años compuso sus primeros cuartetos de cuerda,
por los que se hizo famoso. El propio compositor reconoció la supremacía
de su amigo Mozart; pero Haydn hizo grandes aportaciones al desarrollo de la
sinfonía. A partir de entonces, esta comenzó a estructurarse en cuatro
movimientos.
https://www.youtube.com/watch?v=CF1F8S7VOAg
Wolfang Amadeus Mozart (1756 –
1791). Clasicismo
Amadeus Mozart fue un
niño prodigio que a los seis años ya era un intérprete avanzado de violín, pero
tuvo una vida corta y llena de penurias económicas.
A pesar de todo, en sus 35
años de vida, este genio de la música compuso más de 600 piezas. Su obra
abarca todos los géneros: sinfonías, divertimentos, sonatas, música de cámara,
conciertos, opera y música de iglesia. Su última composición,
una Misa de Réquiem, quedó inacabada, pues una dolencia renal acabó con la
vida de Wolfang Amadeus en 1791. Solo unos pocos amigos fueron al funeral de
Mozart, quien, sin embargo, ejerció una gran influencia en los compositores de
música clásica posteriores.
https://www.youtube.com/watch?v=Q4sJuUPv7Uw
Ludwig van Beethoven (1770 –
1827). Inicios del Romanticismo.
El Romanticismo musical
comienza en 1800, con la 1ª Sinfonía de Ludwig van Beethoven. En
esta época, se defiende la libertad creadora del artista. Beethoven será
considerado el primer artista independiente. Ya no se apela a la razón, sino al
sentimiento. La música se convierte en un lenguaje que intenta expresar aquello
que no se puede explicar con palabras. Cada autor romántico tiene su estilo
personal, subjetivo.
Beethoven estudió con Joseph
Haydn, y aunque decía no haber aprendido nada de él, asimiló enseguida el
clasicismo vienés. Poco a poco, fue creando su propio lenguaje, en todos los
géneros musicales.
La mayoría de las obras más
conocidas de Beethoven pertenecen a su primera etapa, la llamada ‘década
heroica’. Sin embargo, la sordera del músico hizo que se aislara de la
sociedad justo cuando su fama alcanzó su punto culminante, y desde 1818, su
música quedó relegada a un pequeño grupo de expertos, salvo por los estrenos de
la sinfonía n 9 y la Missa Solemnis.
https://www.youtube.com/watch?v=YW0b3lFON9s
Frédéric François Chopin (1810 – 1849). El
Romanticismo pleno
La construcción y ampliación
del piano cambió el rumbo de la historia de la música clásica. El piano ganó en
matices y en volumen. Y si hay un compositor famoso por su virtuosismo al
piano, ese es Frédéric Chopin.
Su primera obra para piano la
compuso con tan solo siete años, aunque tuvo que ser su padre quien escribiera
la partitura. Con ocho años ya era considerado un niño prodigio, y daba
conciertos ante los aristócratas.
Chopin es un exponente
fundamental del Romanticismo pleno (el que se desarrolló entre 1830 y 1850),
por su azarosa vida personal y, musicalmente, por su uso de las formas del
folclore popular.
https://www.youtube.com/watch?v=LG-E4PVGQSI
Wilhelm Richard Wagner. El
Romanticismo tardío
Con el Romanticismo llegando a
su fin, los compositores de música clásica buscan un lenguaje único. Usan las
sonoridades de una manera más libre.
Richard Wagner se caracterizó
por el uso de cromatismos (es decir, de notas intermedias en la escala). Así
conseguía dar mayor expresividad a sus obras, sobre todo a sus óperas (que
él llamaba “dramas musicales”). En ellas, cada personaje tenía una
tonalidad distinta. La música estaba al servicio de la expresión dramática.
Wagner buscaba que todas las
artes dentro de una ópera tuvieran la misma importancia (música,
vestuario, coreografía, libreto…). Él mismo escribió el libreto y diseñó
la escenografía de, entre otras, El anillo de los
Nibelungos o Tristán e Isolda.
La lista de compositores de musica clasica seria muy larga para mencionar a todos. por eso he colocado los que considero son los mas conocidos o populares ya que otros por su virtuosismo generalmente solo son escuchados por gente con mucho conocimiento del tema, tratemos de trabajar sobre este grupo de compositores solamente
La lista de compositores de musica clasica seria muy larga para mencionar a todos. por eso he colocado los que considero son los mas conocidos o populares ya que otros por su virtuosismo generalmente solo son escuchados por gente con mucho conocimiento del tema, tratemos de trabajar sobre este grupo de compositores solamente
George Bizet
Johannes Brahms
Igor Stravinsky
Peter Ilyich Tchaikovsky
Giussepe Verdi
Johannes Brahms
Antonin Dvorak
Maurice Ravel
Giacomo Puccini
Johann Strauss
Rimsky korsacov
Gioachino Rossini
Manuel de Falla
En esta actividad van a elaborar una infografía de uno de los compositores de música clásica mas importantes en la historia, (uno de la lista) el trabajo debe contener biografía, cuales son sus obras mas conocidas a que periodo o corriente musical pertenecen (barroco, clasicismo, romanticismo etc) y sus principales características, el objetivo es identificar a un autor con sus obras dentro de una corriente o periodo musical una vez terminado el trabajo deberán colocarlo en su portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a las fechas programadas, recuerden entregar el portafolio en formato pdf y con orientación vertical
Importancia de Notre Dame
https://www.youtube.com/watch?v=Od9SYHyLa_w notre dame
LA MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
La música siempre estuvo vinculado al cine desde sus inicios aun en su periodo mudo las proyecciones estaban acompañadas de un musico que acompañaba las imágenes con música en vivo, luego las seriales de Hollywood mas populares eran asociadas a composiciones de música clásica como el llanero solitario o el avispón verde entre otras para luego dar paso a creaciones musicales de acuerdo a la película en cuestión surgiendo las BSO banda sonora original.
Falleció el 2020 el compositor de este genero Ennio Morricone quien según los entendidos del tema marca el final de una etapa de este genero.
Por música cinematográfica se entiende toda
música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente
para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración
cinematográfica. Dentro de este tipo también se encuentra la llamada
"Música incidental".
Esta música forma parte de la banda sonora de la película BSO ,
que también suele incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y
comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas
señales, que están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos
durante la película con el fin de mejorar la narración dramática y el impacto
emocional de la escena en cuestión. Las partituras están escritas por uno o más
compositores, bajo la guía o colaboración del director o productor de la
película y generalmente son interpretadas por un conjunto de músicos, la
mayoría de las cuales incluyen una orquesta o banda, solistas instrumentales y
coro o vocalistas. y grabado por un ingeniero de sonido.
La mayoría de estas son obras orquestales enraizadas en la
tradición clásica occidental, pero muchas otras están influenciadas por el
jazz, el rock, el pop, el blues, la música new age, la música de
"ambient", y una amplia gama de estilos de música étnica y mundial.
Desde la década de 1950, un número creciente de bandas sonoras también han
incluido partes y elementos electrónicos, y la mayoría de la música escrita hoy
para cine presenta un híbrido de instrumentos orquestales y electrónicos.
Desde la invención de la tecnología digital y el muestreo de
audio, muchas películas modernas han podido contar con inserciones digitales
para imitar el sonido de instrumentos en vivo, y sus bandas sonoras son creadas
y ejecutadas completamente por los propios compositores mediante sofisticados
programas de composición musical, como Cubase, Logic Pro o Digital Performer,
entre otros.
La música incidental (comúnmente llamada score en
inglés) consiste en las composiciones que realzan y complementan la mayoría de
las escenas en el filme como música de fondo, por lo general compuestas por
músicos especializados en este tipo de obras como:
Ennio
Morricone, (el bueno el malo y el feo)
Jerry Goldsmith, (star trek, Rambo, la profecía)
James Horner, (titanic, corazon valiente, Avatar)
Hans
Zimmer, (gladiador, intestellar)
John Williams (Star wars, tiburon, lista de shindler, superman)
asi como John Powell, Basil Poledouris, Alex
North, Elmer Bernsteino John Barry, artistas claramente asociados a la música de este tipo.
Investigaciones de las compañías estadounidenses General
Electric y Western Electric, crean sistemas para poner sonido en la
propia película, destacando en un principio el sistema Vitaphone que
hizo que la Warner Bros saliera del bache en el que caía con el cine
mudo. Así se crearon las primeras películas sonoras, con música, pero sin
habla. El propio El cantante de jazz (1927) (también citado
como El cantor de jazz) no era hablado, sino "cantado".
En el año siguiente se presentó Lights of New York (1928) que
sí era totalmente sonora.
Pero el verdadero avance en la creación de la banda sonora vino
de la mano del Sistema Photophone, creado por las compañías RCA y General
Electric, en 1928.
Desde entonces la evolución ha sido constante como la
introducción de la banda sonora magnética, los sistemas Dolby de
reducción de ruido, el sonido estereofónico, el sistema surround o
el sistema de reproducción digital, que han aumentado mucho las
capacidades de los distintos sistemas.
https://www.youtube.com/watch?v=jttMIpYDfps Jhon Williams
Durante el periodo del cine mudo, todas las salas
presentaban algún tipo de acompañamiento musical, desde un simple piano a una
orquesta completa, que interpretaba melodías clásicas conocidas por
el público.
Con la llegada del sonoro, este acompañamiento en vivo
desapareció. A partir de la década de 1930, los grandes estudios
organizaron departamentos musicales completos, con una plantilla de compositores,
arreglistas y directores de orquesta. En 1933, el
compositor Max Steiner demostró en la película King Kong (1933), el efecto
que se podía lograr con una partitura original totalmente sincronizada con la
proyección.
Las décadas de 1970 y 1980 estuvieron dominadas por las
películas fantásticas de Steven Spielberg y George Lucas. El éxito que tuvieron
sus películas dieron a conocer mundialmente al compositor John
Williams.
En este periodo también apareció el sintetizador, por ello,
un número de cineastas se inclinó por las partituras electrónicas; compositores
como Vangelis consiguieron grandes éxitos usando este instrumento. Otros
compositores también combinaron, de manera efectiva, la música
electrónica con
la instrumental. Al comienzo de la década de 1990, surgió
una generación de películas con efectos especiales que involucraron las
muy imaginativas composiciones de jóvenes autores, como: Danny Elfman, Brad
Fiedel, Elliott Goldenthal,
Anne Didley, Nicola Piovanni y Rachel Portman.
https://www.youtube.com/watch?v=YHc5SJlrJig han zimmer
MÚSICA EN LAS PELÍCULAS DE WALT DISNEY
tenía tal importancia, que en las primeras
películas el dibujante y el músico trabajaban en la misma mesa. El músico
sugería determinados acompañamientos musicales que, muchas veces, condicionaban
al dibujante. Las canciones eran tonadillas populares como El lobo feroz, Old
McDonald, entre otras. A veces recurrían a la música clásica. En Los tres
cerditos, por primera vez, toda la acción de una película animada se sincronizó
con una banda musical completa. Diez años más tarde, el mundo apreció los
frutos de esta singular combinación en la película musical Fantasía.
DOCEAVA ACTIVIDAD
En una hoja Bond o Word van a elaborar un organizador visual del tema la música cinematográfica el cual debe contener sus orígenes, representantes, temas importantes y proceso de producción, una vez terminado el trabajo deberán colocarlo en su portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a las fechas programadas, recuerden entregar el portafolio en formato pdf y con orientación vertical
LA OPERA
Ópera (del
italiano opera, obra musical) designa un género de música teatral en
el que una acción escénica se armoniza, se canta y tiene acompañamiento
instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros, acompañadas por
una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la
tradición de la música clásica europea y occidental.
A diferencia
del oratorio, la ópera es una obra destinada a ser representada. Algunos
géneros de teatro musical están estrechamente relacionados con la ópera, como
son la zarzuela española, el singspiel alemán, la
opereta vienesa, la opera comique francesa y el
musical inglés y estadounidense. Cada una de estas variantes del teatro
musical tiene sus características propias, sin que tales les sean privativas y,
en no pocas ocasiones, dando lugar a que las fronteras entre tales géneros no
sean claras. En la ópera, como en varios otros géneros del teatro
musical, se une:
La música (orquesta, solistas, coro y director).
La poesía (por medio del libreto).
Las artes escénicas, en especial la actuación, el
ballet y la danza.
Las artes escenográficas (pintura, artes plásticas,
decoración, arquitectura).
La iluminación y otros efectos escénicos.
El maquillaje y los vestuarios.
GÉNEROS DE OPERA
Drama jocosso, Farsa (ópera), Grand Opéra, Intermezzo
(música), Ópera bufa, Ópera china, Opéra-comique, Ópera de baladas, Ópera de
cámara, Ópera de Pekín, Ópera seria, Ópera-ballet, Opereta, Pastoral heroica
La palabra «opera» significa 'obra' en italiano (de la
voz latina «opus», 'obra' o 'labor') sugiriendo que combina las artes del
canto coral y solista, declamación, actuación y danza en un espectáculo
escénico.
Algunos autores señalan como precursores formales de la
ópera a la tragedia griega, a los cantos carnavalescos italianos del siglo XIV
(la mascerata italiana) y a los intermedios del siglo XV
(pequeñas piezas musicales que se insertaban durante las representaciones
teatrales)
Dafne de Jacobo peri fue
la primera composición considerada ópera, tal como la entendemos hoy. Fue escrita
durante 1597, bajo la gran inspiración de un círculo elitista de literatos
humanistas florentinos, conocidos como la camerata de Bardi " o
"Camerata Florentina". Significativamente, Dafne fue un
intento de revivir la tragedia griega clásica, parte del más amplio
revivir de las características de la antigüedad, propio del renacimiento.
Gluck trató de gestar una «bella
simplicidad». Esto ha sido ilustrado en la primera de sus óperas «reformadas», Orfeo y Euridice, donde las líneas
vocales carentes de virtuosismo son apoyadas por armonías simples y una
presencia orquestal notablemente más rica de lo usual.
Mozart, en muchos sentidos, el
sucesor de Gluck, combinó un magnífico sentido del drama, armonía, melodía y
contrapunto para componer una serie de óperas cómicas, especialmente Le noozze di figaro, Don Giovanni y
Cosi fan Tutee (en colaboración con Lorenzo Ponte), que permanecieron
entre las más populares, amadas y conocidas del repertorio
El movimiento operístico de
bel canto floreció a principios del siglo XIX, siendo ejemplificado por
las óperas de Rossini, Bellini, Donizetti, Pacini, Mercadante y muchos
otros.
Continuando con la era
del bel canto, un estilo más directo y vigoroso fue rápidamente
popularizado por Giusseppe Verdi, comenzando con su ópera bíblica Nabucco. A principios de la década
de 1850, Verdi produjo sus tres óperas más populares: Rigoletto, Il trovatore y la traviata. Pero continuó desarrollando
su estilo, luego de Verdi, el melodrama sentimental realista del
verismo apareció en Italia. Este fue un estilo introducido por ïetro
Mascagni con su Cavalleria
rusticana y Ruggero Leoncavalo con Pagliacci, estilo que llegó virtualmente a dominar los escenarios
de ópera mundiales con obras tan populares como La Boheme, Tosca, Madame butterfly de Giacomo Puccini.
CANCIONES DE OPERA
REPRESENTATIVAS DEL GENERO
Nessun dorma
https://www.youtube.com/watch?v=N6wFxG2q8-w
Barbero de
Sevilla https://www.youtube.com/watch?v=k9ZddMufCxk
TRECEAVA ACTIVIDAD
Van a seleccionar uno de los temas representativos
de la ópera y luego de escucharlo en una hoja Bond o sketch van a realizar un
dibujo que interprete el tema de la melodía en una imagen, pueden usar la técnica que
prefieran siguiendo las recomendaciones ya establecidas, en la parte superior el
título de la melodía (es importante saber qué es lo que presentan) en la parte
inferior a manera de firma su apellido y sección, si pueden también las fotos del proceso.
EL PROYECTO ARTISTICO
Como ya sabemos una de nuestras competencias del área es la elaboración de proyectos en esta oportunidad vamos a imaginar un proyecto artístico para la especialidad de música, recordemos que este lenguaje artístico puede manifestarse de distintas formas, como la interpretación instrumental y vocal de forma individual o grupal, la composición de temas musicales de diferentes géneros, la elaboración de instrumentos formales (los luthieres) o creativos usando material reciclado, también se podrían incluir la organización de festivales concursos o talleres de enseñanza musical, entre otros ya que esta queda a nuestra imaginación, lo que debemos tener en claro que este documento es una planificación del trabajo necesario para el cumplimiento del objetivo.
Es un trabajo mental teórico, no se puede iniciar alguna actividad sin haberlo concluido, presentado y aprobado por la autoridad competente.
Es un documento formal debe seguir todas las pautas APA de márgenes tipo de letra espaciamiento y redacción argumentativa en su elaboración, no se explican las técnicas o procedimientos de elaboración, (no es un tutorial) puede llevar imágenes planos esquemas para ayudar a su comprensión.
recordemos que la fundamentación es lo mas importante, el porque es necesario que se realice el proyecto, no debe ser muy extensa pero debe ser persuasiva y con argumentos validos , debe mencionar lo beneficios que traerá su ejecución.
el objetivo debe ser claro y concreto debe poder evaluarse, no añadir mas de 2 objetivos secundarios y de preferencia no se mencione el aspecto económico solo la parte artística.
el procedimiento es un cronograma de actividades del inicio o presentación del proyecto hasta su evaluación de termino del proyecto no olvidar colocar los tiempos totales de ejecución.
en los costos y servicios colocar cantidades y precios los mas cercanos a la realidad, en algunos casos se debe considerar posibles cambios por inflación, no olvida colocar el costo total del proyecto
En la evaluación debe colocarse los criterios para una calificación del producto artístico y un instrumento para la evaluación de proceso ya que este debe ser supervisado durante su ejecución para evitar errores o retrasos.
TITULO
CORO MONTSERRATINO 2020
DATOS INFORMATIVOS
Profesora Lourdes La Rosa Collantes FUNDAMENTOS
Dentro del objetivo primordial de nuestra institución educativa como es brindar una educación integral y de calidad, y siendo las artes un área tan importante en la formación espiritual de los estudiantes, es que proponemos la continuación del coro escolar con los estudiantes de primero, segundo y tercer año, ésta actividad iniciada hace 3 años brindó numerosas presentaciones en las actividades religiosas y culturales del colegio.
Cabe destacar que la música coral es una actividad promovida por el Padre Serpa, muy vinculada a la historia de nuestro colegio desde su fundación, así como también ésta actividad va a desarrollar en los estudiantes diferentes capacidades como la responsabilidad, el trabajo en equipo, sensibilidad a las manifestaciones artísticas, la técnica vocal, dicción, memoria musical, así como la interpretación vocal.
Este proyecto permitirá tener un grupo de estudiantes que participen en las diferentes actividades internas del colegio, así como representarnos en eventos culturales a nivel local.
El repertorio que se abordará es la música popular peruana, latinoamericana, universal y de corte religioso, adaptado a la tesitura de los estudiantes.
Esperamos desarrollar con el proyecto coro, las potencialidades expresivas de los estudiantes a través del canto, formar la disciplina tanto a nivel personal como de trabajo en equipo para alcanzar un nivel musical coral adecuado.
OBJETIVOS
Objetivo principal
Formar un grupo coral de nivel competitivo que represente a nuestra institución en actividades internas y externas de nivel local
Objetivos secundarios
1. Enriquecer su vivencia estética musical de los estudiantes a través de la interpretación coral.
2. Fortalecer su identidad cultural mediante el conocimiento de las diversas manifestaciones culturales de su entorno.
3. Crear un espacio donde se pueda realizar una educación mutua en valores a través de la participación de toda la comunidad en un proyecto coral escolar.
4. Fomentar la práctica de valores cristianos, a través de la reflexión y vivencia de los mismos, para crear actitudes que contribuyan a actuar con responsabilidad y lograr una mejor convivencia.
PROCEDIMIENTOS
Este proyecto consta de 5 etapas, las mismas que encierran una serie de actividades que se llevarán a cabo en forma secuencial y coordinada, favoreciendo el logro de los objetivos trazados.
1 PRIMERA ETAPA:
- Aprobación del proyecto y determinación del horario, ubicación y equipamiento básico
- Selección de los alumnos de primero, segundo y tercero dentro de las clases de arte como integrantes de base del coro
- Solicitar la autorización y apoyo de los padres de familia
- Convocar a los alumnos con interés en la música de otros grados a integrarse al coro
2 SEGUNDA ETAPA:
· Implementar la logística necesaria para los ensayos
· Elaborar un programa de actividades y horario de ensayos
· Inicio de los ensayos con el desarrollo de los fundamentos teóricos y técnicas básicas de respiración e Impostación vocal.
3 TERCERA ETAPA:
· Elaborar una ficha de observación para monitorear el trabajo de los alumnos.
· Seleccionar canciones corales para el repertorio
4 CUARTA ETAPA:
· Coordinar un horario de ensayos semanales (2 veces por semana)
· Coordinar las presentaciones corales tanto a nivel interno como externo.
· Buscar auspicios para el uniforme del coro institucional
5 QUINTA ETAPA:
· Presentaciones en fechas cívicas y actividades institucionales.
RECURSOS Y MATERIALES
- Docente y estudiantes de primero y segundo
- Órgano electrónico, Equipo de sonido
- Sillas, agua, folders para las partituras
- Partituras fotocopiadas.
- 20 ponchos azules para uniforme institucional
EVALUACIÓN
La evaluación se contempla como un proceso permanente y continuo durante el desarrollo del proyecto, con la utilización de instrumentos que evaluarán los siguientes aspectos:
· Participación activa de los alumnos
· Nivel de logro técnico (empaste, vocalización, uso de la polifonía )
· El producto final será el concierto coral (grabación en vídeo)
· Satisfacción del publico (encuesta)
· Organización logística en el desarrollo del proyecto. (auditorio, folders, órgano)
Excelente | bueno | regular | malo | Obs. | |
Participación de los alumnos | |||||
Nivel técnico alcanzado por el coro | |||||
Organización logística del coro | |||||
Satisfacción del publico |
https://www.youtube.com/watch?v=7AOnZb7ZlJI
https://www.youtube.com/watch?v=qZsZkfvHHWg
https://www.youtube.com/watch?v=ncD2xjg71tw
https://www.youtube.com/watch?v=Uxs5O6hMBvg
https://www.youtube.com/watch?v=g3N-vtknJG8
CARTORCEAVA ACTIVIDAD
En hoja Bond o Word van a elaborar un proyecto artístico de la especialidad de música, el trabajo debe seguir el formato que ya conocen, proponer una actividad o producto relacionado a esta especialidad artística, al terminar lo colocaran en el portafolio virtual de arte para su revisión de acuerdo a lo programado, se insiste en la necesidad de presentar su portafolio completo del 2 bimestre en el formato pdf, en sentido vertical y recordando a los alumnos que se evalúa el proceso de aprendizaje, como va evolucionando su trabajo de la 1 actividad hasta la ultima del bimestre, recuerden responder las preguntas de retroalimentación ¿Qué tan importante consideras que será su proyecto musical? Porque ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Cómo hemos aprendido?-¿Qué dificultades hemos tenido al realizar la actividad? ¿Cómo las superamos.
EL REPERTORIO MONTSERRATINO
En este sentido los alumnos del colegio Montserrat deben tener un repertorio musical propio compuesto de música religiosa con la que acompañamos las misas los triduos y procesiones (María mírame, el profeta, ), música criolla por pertenecer al centro de lima al barrio de Montserrat que tradicionalmente es un baluarte del genero criollo(los temas de polo Campos o Chabuca Granda) del vals criollo y la música cívica que usamos en las ceremonias cívicas patrióticas (Himno nacional, Himno del colegio, Gigantes del Cenepa ) así será necesario que cada alumno escriba y memorice las letras de estas canciones, ya que poco a poco se ira aumentando nuestro repertorio
https://www.youtube.com/watch?v=XVBRsbjCuFg
MARÍA MÍRAME
CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El ahí me quiero quedar.
I
María cúbreme con tu manto, que tengo miedo no sé rezar, que por tus ojos misericordiosos, tendré la fuerza tendré la paz.
CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El ahí me quiero quedar.
II
María consuélame de mis penas, es que no quiero ofenderle más, que por tus ojos misericordiosos
Quiero ir al cielo y verlos ya
CORO
María mírame, María mírame, Si tú me miras Él también me mirará, Madre mía mírame, de la mano llévame, muy cerca de El ahí me quiero quedar.
María mírame, María mírame, Si tú me miras, Él también me mirará, Madre mía mírame,…mírame de la mano llévame…llévame, muy cerca de Él que ahí me quiero quedar.
En tus brazos quiero….quiero…..descansar
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
1.-Miro al cielo y veo
una nube blanca que está pasando
miro a la tierra
y veo una multitud que está caminando
como esa nube blanca
esa gente no sabe a dónde va
quien les podrá decir el camino cierto
es nuestro Señor!!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
1.-Miro al cielo y veo
una nube blanca que está pasando
miro a la tierra
y veo una multitud que está caminando
como esa nube blanca
esa gente no sabe a dónde va
quien les podrá decir el camino cierto
es nuestro Señor!!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Yo estoy aquí!
2.- Toda esa multitud en el pecho
lleva el amor y paz
y a pesar de todo
la esperanza aumenta más
mirando la flor que nace
en el suelo de aquel que tiene amor!
Miro al cielo y siento aumentar
la fe en mi Salvador!!
lleva el amor y paz
y a pesar de todo
la esperanza aumenta más
mirando la flor que nace
en el suelo de aquel que tiene amor!
Miro al cielo y siento aumentar
la fe en mi Salvador!!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
3.- En cada esquina veo
el mirar perdido de un hermano
en busca del mismo viento
una misma fe viene caminando
Es mi deseo ver aumentando
siempre esa procesión
para que todos canten
en una voz
Esta oración!!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Yo estoy aquí!
3.- En cada esquina veo
el mirar perdido de un hermano
en busca del mismo viento
una misma fe viene caminando
Es mi deseo ver aumentando
siempre esa procesión
para que todos canten
en una voz
Esta oración!!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
Jesucristo, Jesucristo, Jesucristo
Yo estoy aquí!
EL PROFETA
Antes que te formaras dentro del vientre de tu madre
Antes que tú nacieras te conocía y te consagré
Para ser mi profeta de las naciones yo te escogí
Irás donde te envíe, lo que te mande proclamarás
Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
Tengo que hablar, tengo que luchar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
No temas arriesgarte, porque contigo yo estaré
No temas anunciarme, porque en tu boca yo hablaré
Te encargo hoy mi pueblo para arrancar y derribar
Para edificar, destruirás y plantarás
Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
Tengo que hablar, tengo que luchar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
Deja a tus hermanos, deja a tu padre y a tu madre
Abandona tu casa porque la tierra gritando está
Nada traigas contigo porque a tu lado yo estaré
Es hora de luchar porque mi pueblo sufriendo está
Tengo que gritar, tengo que arriesgar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
Tengo que hablar, tengo que luchar, ay de mí si no lo hago
Cómo escapar de ti, cómo no hablar si tu voz me quema dentro
EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ (QUECHUA)
CORO
QISPICHISQAM KANCHIS
WIÑAYPAQ KANANCHIS WIÑAYPAQ
ÑAWPAQTAQA KANCHANTA,
PAKACHUN, KANCHANTA INTI
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHISMI WIÑAYMAN
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHIS WIÑAYMAN
PISISUN WILLKACHASQA MUNAYMAN
HANAQCHAN LLAQTANCHIS WIÑAYMAN
ESTROFA
ÑAUCHILLANPI ANTI ORQO HAPICHUN
PUKA, YURAQ UNANCHANCHISTA,
KALLPASQATA QAYAMAN WILLACHUN
WIÑAYPAQÑAN, WIÑAYPAQÑAN
WIÑAYPAQÑAN QESPIYQA QOSQA.
LLANTULLANPI KAWSASUN THAQ NISQA,
ORQOMANTA INTI PAQARPITAQ
HATUN SULLULLCHAYTA YUPAPASUN
CHASKICHUNTAQ JACOBPA APUN.
CHASKICHUNTAQ JACOBPA APUN
GIGANTES DEL CENEPA
¡Victoria! ¡Victoria! A los guerreros de nuestro Perú
Que ofrendaron su sangre y la vida En defensa de su integridad
¡Victoria! ¡Victoria! Para la amada y hermosa nación
Por la grandeza de la raza Inca y La nobleza de su corazón
Gloria eterna a los defensores Que volaron a la eternidad
En las alas de la roja y blanca Cual flamencos del sueño inmortal
Sobre la sangre de los que cayeron Al final de la lucha tenaz
Ojala que germine en el mundo La semilla de unión y de paz
¡Victoria! ¡Victoria! Y a sus gigantes del Cenepa
Defender nuestra soberanía Con gratitud, heroísmo y valor
¡Victoria! ¡Victoria! Del soldado peruano en acción
De un pueblo y su fuerza armada Siempre unidos Siempre alertas
Para arrojar a cualquier invasor ¡Victoria! ¡Victoria! ¡Por la gloria del Perú!
¡Viva el Perú!
Marcha de Banderas del Perú
Arriba, arriba, arriba el Perú
y su enseña gloriosa e inmortal,
llevad en alto siempre la Bandera Nacional,
Tal la llevaron con gloria y honor,
héroes peruanos de invencible ardor.
Arriba, arriba siempre, la Bandera Nacional.
Es la Bandera del Perú,
de blanco y rojo color,
cual la llamarada de amor,
que en Ayacucho y Junín
victoriosa amaneció
con el sol de la Libertad.
Todo peruano ha de sentir
vibrar en su corazón
amor al patrio pendón
y bajo sus pliegues luchar
y si fuera menester
por sus lauros y honor morir.
EL PLEBEYO
La noche cubre ya Con su negro crespón
De la ciudad las calles Que cruzan las gentes
Con pausada acción;
La luz artificial Con débil proyección
Que esconde en su sombra Venganza y traición.
Después de laborar Vuelve a su humilde hogar
Luis Enrique el plebeyo, El hijo del pueblo
El hombre que supo amar Y que sufriendo está
Esa infamante ley De amar a una aristócrata
Siendo plebeyo él.
Trémulo de emoción Dice así en su canción:
El amor siendo humano Tiene algo de divino,
Amar no es un delito Porque hasta Dios amó,
Y si el cariño es puro Y el deseo sincero,
¿Por qué robarme quieren la fe del corazón?
Mi sangre aunque plebeya También tiñe de rojo
El alma en que se anida Mi incomparable amor.
Ella de noble cuna Y yo humilde plebeyo
No es distinta la sangre Ni es otro el corazón.
¡Señor! ¿Por qué los seres no son de igual valor?
Así en duelo mortal Abolengo y pasión,
En silenciosa lucha Condenarnos suelen
A grande dolor; Al ver que un querer
Porque plebeyo es Delinque si pretende
La enguantada mano De fina mujer.
El corazón que ve Destruido su ideal
Reacciona y se refleja En franca rebeldía
Que cambia su humilde faz;
El plebeyo de ayer Es el rebelde hoy
Que por doquier pregona La igualdad en el amor.
Mi Perú
Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz
Y haber nacido en esta hermosa tierra del sol
Donde el indómito inca prefiriendo morir
Legó a su raza la gran herencia de su valor
Ricas montañas (ricas montañas), hermosas tierras (hermosas tierras)
Risueñas playas, es mi Perú
Fértiles tierras, cumbres nevadas
Ríos, quebradas, es mi Perú
Así es mi raza, noble y humilde por tradición
Pero es rebelde cuando coartan su libertad
Entonces poniendo alma, mente y corazón
Rompen cadenas aunque la muerte vea llegar
Ricas montañas, hermosas tierras
Risueñas playas, es mi Perú
Fértiles tierras, cumbres nevadas
Ríos, quebradas, es mi Perú
Ricas montañas, hermosas tierras
Risueñas playas, es mi Perú
Fértiles tierras, cumbres nevadas
Ríos, quebradas, es mi Perú
Es mi Perú
CONTIGO PERU
Cuando despiertan mis ojos y veo Que sigo viviendo contigo Perú
Emocionado doy gracias al cielo Por darme la vida contigo Perú
Eres muy grande Y siempre lo seguirás siendo
Emocionado doy gracias al cielo Por darme la vida contigo Perú
Eres muy grande Y siempre lo seguirás siendo
Pues todos estamos contigo Perú Sobre mi pecho
Yo llevo tus colores Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos Y nos uniremos Y asi triunfaremos contigo Perú
Yo llevo tus colores Y están mis amores contigo Perú
Somos tus hijos Y nos uniremos Y asi triunfaremos contigo Perú
Unida la costa Unida la sierra Unida la selva
Contigo Perú
Unido el trabajo Unido el deporte
Unidos el norte, el centro y el sur
A triunfar Peruanos Que somos hermanos
Que sea la victoria nuestra gran gratitud
Contigo Perú
Unido el trabajo Unido el deporte
Unidos el norte, el centro y el sur
A triunfar Peruanos Que somos hermanos
Que sea la victoria nuestra gran gratitud
Te darte mi vida Y cuando yo muriera
Me uniré en la tierra contigo Contigo Perú
Te daré mi vida Y cuando yo muera me uniré en la tierra
Contigo Perú
Me uniré en la tierra contigo Contigo Perú
Te daré mi vida Y cuando yo muera me uniré en la tierra
Contigo Perú
Unida la costa
Unida la sierra
Unida la…
Unida la sierra
Unida la…
Déjame que te cuente, limeño
Déjame que te diga la gloria
Del ensueño que evoca la memoria
Del viejo puente, del río y la alameda
Déjame que te cuente, limeño
Ahora que aún perfuma el recuerdo
Ahora que aún mece en su sueño
El viejo puente el río y la alameda
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aroma de mixtura que en el pecho llevaba
Del puente a la alameda
Menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece
Al ritmo de su cadera
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda
Déjame que te cuente, limeño ¡ay!
Deja que te diga moreno mi pensamiento
A ver si así despiertas del sueño
Del sueño que entretiene, moreno
Tus sentimientos
Aspiras de la lisura
Que da la flor de canela
Adornada con jazmines
Matizando tu hermosura
Alfombras de nuevo el puente
Y engalanas la alameda
que el río acompasara tu paso por la vereda
Y recuerda que, jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela
Derramaba lisura y a su paso dejaba
Aroma de mixtura que en el pecho llevaba
Del puente a la alameda
Menudo pie la lleva
Por la vereda que se estremece
Al ritmo de su cadera
Recogía la risa de la brisa del río
Y al viento la lanzaba del puente a la alameda
YO HAGO TEATRO EN CASA
Nuestras siguientes actividades se van a
basar en los siguientes videos producidos por los animadores del área de formación
de públicos del gran teatro nacional, al que pertenecíamos hace algunos años, por
favor en cuanto puedan véanlos tomen notas porque la actividad n 4 será
elaborar un proyecto de teatro y la actividad n 5 será producir elaborar la obra
según las indicaciones de este curso hecho especialmente para jóvenes y cuya culminación
fue un concurso de las obras de teatro ya he visto algunas de sus publicaciones
y espero que todos ustedes puedan elaborar obras de teatro interesantes.
El lunes 13 se publicará la actividad n
4 cuyo producto será un proyecto de obra de teatro personajes argumento
contexto y desenlace.
El lunes 20 la actividad 5 será el desarrollo
de la obra presentada la semana anterior es decir su libreto terminado y un
vídeo o foto de un fragmento del montaje de la obra
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
TERCERA PARTE
CUARTA PARTE
QUINTA PARTE
SEXTA PARTE
SÉPTIMA PARTE
OCTAVA PARTE
ACTIVIDAD
N 4
Por
las importantes fechas cívicas pasadas no tuvimos actividades las semanas
anteriores por lo que ahora deberán resolver el siguiente
cuestionario de música, la recomendación es que estudien los contenidos
desarrollados de este tema antes de rendir su prueba y como ya conocen es
un formulario de google auto calificable una vez que ingresan a él se graba sus
respuestas y no se puede volver a repetir porque conociendo las preguntas
las respuestas serian todas correctas, lean con atención hay preguntas de
respuesta múltiple ósea que para tener el puntaje valido
deberán seleccionar las 2 características que exige la pregunta. El formulario solo estará disponible hasta el 14 de julio a las 10 pm
ESCANEAR UNA IMAGEN CON EL CELULAR
Estimados alumnos para mejorar la presentación de sus
trabajos les sugiero que cuando se envíen fotos o imágenes de sus trabajos por
favor envíenlos de forma que se vean sin sombra y de forma nítida.
Para lograr esto les sugiero que empleen el google fotos
scan que es una app gratuita que puede usarse en todos los celulares, pueden
usar otras aplicaciones como algunos alumnos que ya lo hacen ya que el
resultado es el mismo
ACTIVIDAD N 5
Una vez observado los primeros vídeos (sobre la creación del tema) para esta actividad deberán elaborar un proyecto de obra de teatro de tema actual, siguiendo el formato de 7 pasos que ya conocemos y ademas deberá tener necesariamente el titulo de su obra, la descripción de sus personajes y el argumento en 5 lineas.
En coordinación con el Sr instructor hay un grupo de la promoción que trabajara el tema del bicentenario y la independencia del nuestra patria, en un proyecto institucional de homenaje por la fecha cívica.
Los trabajos se reciben hasta el 16 de julio, luego de esta fecha por acuerdo de los profesores los trabajos recibidos se califican con un puntaje diferenciado.
ACLARACIÓN DE LAS DUDAS DE LOS ALUMNOS DE QUINTO E Y F
ORIGEN DEL TEATRO
Al comienzo de la historia los seres humanos vivían solo con
la naturaleza que los rodeaba, no existían las ciudades, ni los puentes, ni el
dinero; ni siquiera las casas se construían como ahora. Y mucho menos existía
la idea del teatro tal como muchos lo conocemos hoy día. Sin embargo, ya desde
el inicio de la historia de la humanidad apareció una necesidad muy fuerte en
los seres humanos: la de representar. Los primeros hombres y mujeres empezaron
a imitar algunos fenómenos de la naturaleza, como la lluvia, el rayo, el día,
la noche, o cualquier otro que conocían, pero no sabían explicar. Imitaban
también acciones que ejecutaban ellos o los miembros de su comunidad, como
cazar animales, dar a luz, etcétera. Dichas representaciones estaban ligadas a
algunas creencias religiosas. Así, si representaban el acto de la caza,
pensaban que esta sería un éxito; si homenajeaban a sus dioses, quienes muchas
veces eran personajes de la naturaleza, estos se lo agradecerían
posteriormente. Las representaciones se realizaban siempre de un modo similar y
eran conocidas por todos los miembros de la comunidad. A estas ceremonias se
les llamó rituales.
TEATRO GRIEGO
Los griegos de la ciudad de Atenas celebraban rituales en honor
a Dionisio (el dios que simbolizaba la fecundidad y la vida). A esta deidad se
le atribuía la introducción de la vid (uva) y por eso se le consideraba también
dios del vino. Sus fiestas eran excesivas y apasionadas. En ellas, unos 50
hombres dirigidos por un jefe constituían un coro que, mediante cantos y
danzas, alababan a este dios y, a menudo, contaban una historia antigua o un
mito. A esta celebración se le nombró ditirambo. Tiempo después, el coro se
dividió en semicoros, cada uno de los cuales respondía al otro y era guiado por
un líder llamado corifeo o jefe, de modo que estos corifeos comenzaron a
dialogar entre sí. Un día a tales cantos alguien respondió con palabras de
Dionisio y fue entonces cuando se introdujo la representación del “propio dios”.
Más adelante se invocó a otros dioses o héroes griegos, surgiendo de esta
manera los personajes. Habiendo historia, diálogos y personajes estamos muy
cerca de lo que es el teatro que conocemos actualmente. Posteriormente,
aparecieron distintas formas teatrales, tres de las cuales marcaron las pautas
de lo que sería el teatro: la tragedia, el drama satírico y la comedia.
LA TRAGEDIA
En la tragedia se mantuvo el coro, integrado por 12 a 15
hombres. El relato que se representaba estaba escrito en verso y se
estructuraba en escenas o episodios. Los cantos del coro eran seguidos por
momentos de diálogo entre los personajes importantes (nunca más de tres
personajes en una escena) y así sucesivamente. Después del último episodio el
coro cerraba la historia con un canto final.
Como las historias que se representaban estaban basadas en
mitos y relatos griegos, los ciudadanos se sentían muy identificados con ellas.
El objetivo no era solamente contarlas, sino reflexionar sobre el carácter de
los personajes y las consecuencias de las acciones individuales.
Los tres principales autores de la tragedia griega y algunas
de sus obras:
■
Esquilo (Prometeo encadenado, La Orestiada).
■ Sófocles (Antígona, Edipo
Rey, Edipo en Colona).
■ Eurípides (Medea, Electra, Las suplicantes).
EL DRAMA SATÍRICO Y LA COMEDIA
En la antigua Grecia
se convocaban concursos para que los escritores o poetas representaran sus
obras. Aparte de tres obras trágicas (una trilogía), cada poeta tenía que
presentar una sátira. El drama satírico se parecía a la tragedia tanto en su
estructura formal como en su temática de carácter mitológico, sin embargo, se
atrevía a burlarse de los dioses y sus mitos. Podría decirse que era una
tragedia divertida. La comedia tuvo un origen similar. Era representada después
del drama satírico. Su argumento se extraía más de la vida cotidiana que del
mito. Los grupos que danzaban se burlaban de los espectadores. Luego
aparecieron personajes que entablaban un diálogo en el cual ridiculizaban las
tendencias políticas, religiosas, filosóficas y literarias de la época. En el
teatro griego los actores eran todos hombres, quienes caracterizaban a varios
personajes, ya fueran estos masculinos o femeninos. Ellos usaban como vestuario
túnicas de calidades y colores distintos, según los personajes, y grandes
máscaras para que el público pudiera verlos desde lejos. Dichas máscaras
recalcaban las características de los personajes. Las máscaras morenas
representaban personajes masculinos, y las claras, los femeninos. Además, usaban
zapatos con una plataforma muy alta para ganar tamaño, a los cuales llamaban
coturnos. El movimiento era estilizado y se daba gran importancia a la voz. La
música acompañaba a las danzas todo el tiempo.
EL ESPACIO ESCÉNICO
El teatro se volvió
tan popular que, si bien al inicio se representaba en las plazas públicas bajo
toldos o tiendas, más adelante se escenificaba en construcciones especialmente
edificadas para ello en cada ciudad importante; algunos de estos teatros aun
hoy sobreviven. En la base de los cerros se creó primero un área circular y
plana utilizada para las danzas del coro, llamada orquesta o ’lugar donde se
baila’. Alrededor de la orquesta se colocaban gradas de madera para los
espectadores. Posteriormente, aprovechando la falda de los cerros, se
construyeron graderías semicirculares alrededor de la orquesta, reforzadas con
piedras. Este espacio fue llamado theatrón , palabra griega que significa
’lugar desde el cual se ve. Ahí se ubicaba al público y tenía una capacidad
para 15 mil a 20 mil espectadores. Los toldos o tiendas que se armaban en las
plazas para los actores (o skené) se convirtieron en un cuarto rectangular
frente a la orquesta, y delante de esta se armó un espacio alargado (proscenio
o ‘lugar frente a la skené’) desde donde hablaban los actores; este es el
origen del escenario. Conforme los actores ganaban importancia y la del coro
disminuía, los escenarios se fueron agrandando y tomando parte del espacio de
la orquesta. Además, se erigieron tres niveles que separaban a los grupos
participantes en la ceremonia: en el más bajo se situaba el coro; en el
intermedio, los actores, y en el más alto, los dioses.
En el siglo IV a.C., la república romana había empezado su
expansión y Grecia terminó siendo absorbida por esta. Los romanos reconocieron
el alto nivel cultural alcanzado por los griegos e intentaron imitarlos en
muchos sentidos, hasta llegar a fusionar finalmente esta cultura con la suya.
Por eso se suele hablar de la cultura grecolatina.
Los romanos heredaron
la tradición de las últimas comedias griegas; y aunque sus primeras
representaciones también estuvieron ligadas a lo religioso, terminaron
convirtiéndose especialmente en un medio de entretenimiento. Los más grandes
autores de estas comedias romanas fueron Plauto y Terencio. Asimismo,
introdujeron el arco dentro de las construcciones. Con este elemento
arquitectónico, los teatros ya no necesitaron las colinas como apoyo para las
graderías y pudieron ser situados en medio de una manzana o cuadra. La reducción
de la importancia del coro hizo que el área destinada a él, la orquesta, fuera
reduciéndose cada vez más, mientras el espacio de la escena fue ampliándose.
Hacia el siglo II
d.C., la gran masa de la población romana demandaba espectáculo más que drama.
La tragedia y la comedia fueron usadas como pretextos para crear otros
entretenimientos, de tal forma que incluso las sangrientas luchas de los
gladiadores se organizaban de modo teatral. El gusto popular se orientó tanto a
la obscenidad como a la crítica política, lo que empezó a originar la censura
de la Iglesia emergente.
EL TEATRO EN LA EDAD
MEDIA Y EL RENACIMIENTO
Edad Media (siglos V
y XV) Con la caída del Imperio Romano en el 476 d.C. decae también el teatro
clásico grecolatino. La Edad Media se caracterizó por una influencia muy fuerte
de la Iglesia católica en todos los ámbitos de la sociedad: la censura eliminó
el teatro de crítica dura y entretenimiento. El teatro volvió a vincularse con
lo religioso, pero a diferencia de las ceremonias rituales de los primeros
siglos, las ceremonias teatrales medievales tuvieron un objetivo muy claro:
adoctrinar o enseñar a los pobladores, muchos de ellos analfabetos, la historia
de la Biblia. La celebración litúrgica de la misa es ya una representación
teatral de la muerte y resurrección de Cristo. En la Edad Media fueron los
mismos clérigos los que crearon y actuaron los primeros diálogos entre
personajes importantes de la historia bíblica. Tales representaciones se
realizaban al interior de las iglesias alrededor del siglo X
Estas pequeñas piezas de teatro representaban especialmente
los episodios de la Navidad (nacimiento de Cristo) y el de la Pasión
(resurrección), son conocidas con el nombre de Misterios. Como derivación de
los Misterios pero utilizando más elementos simbólicos y un tono más
trascendental, aparecen las Moralidades, las cuales tenían siempre una
intención pedagógica. Las representaciones se hicieron cada vez más largas y
con más elementos de espectáculo (decorados, vestuarios). Surgieron personajes
irreverentes que ya no podían ser representados por clérigos, entonces se
incorporó a actores del pueblo. Cada vez se incluyeron más elementos profanos
(no religiosos) y cómicos. Fue entonces que los clérigos decidieron que este
drama litúrgico debía abandonar el interior de las iglesias. Al principio se
usaron los pórticos y atrios de estas, pero luego ocuparon las calles, plazas y
cementerios. Al salir a la calle, la forma de representación cambió, se
utilizaron espacios escénicos independientes creados sobre carros de madera o
tablados, en cada uno de los cuales se escenificaba una parte de la obra: fue
el inicio de los escenarios múltiples.
“El juglar inicialmente fue el intérprete de los poemas y
canciones de los trovadores, era un artista popular que en tablados instalados
en plazas públicas ejecutaba juegos, malabares, acrobacias o improvisaciones
teatrales antes de vender al público objetos diversos.
Paralelamente al teatro medieval religioso surgió con fuerza
el teatro medieval popular (siglo XIV), realizado por los pobladores de la
ciudad. En este se dejaban de lado los contenidos directamente ligados con la
religión. El teatro medieval popular halló su espacio en las fiestas de
carnavales, los mercados o cualquier ambiente transitado cotidianamente.
RENACIMIENTO (SIGLOS XVI Y XVII)
Humanismo: en el Renacimiento surgió un tipo de pensamiento
en el cual el ser humano volvió a ser tomado como centro del universo y de las
investigaciones, y es visto como una fuente casi inagotable de posibilidades.
Este pensamiento humanista influyó en muchas áreas, incluyendo el teatro.
La historia marca el fin de la Edad Media con la toma de
Constantinopla por los turcos en el año 1453. Con la caída de Bizancio (o
Constantinopla), muchos latinos huyeron a Occidente llevando consigo textos
clásicos a los cuales el resto de europeos no había tenido acceso. Esto, unido
a otros cambios sociales, hizo surgir, hacia el siglo XV, un movimiento
cultural que buscaba recuperar el arte clásico de Grecia y Roma, al que se le
llamó Renacimiento.
Durante el Renacimiento comenzó un proceso de recreación del
teatro clásico grecolatino. La corriente que persigue el estilo, las reglas y
las formas clásicas (es decir, las de la antigua Grecia) es frecuentemente
llamada corriente clasicista. Sin embargo, al no tener conocimiento exacto de
cómo eran las representaciones en las épocas antiguas, las obras clásicas se
reconstruyeron nutriéndose del teatro que se había hecho durante esos años y
que tenía gran aceptación (el teatro popular, especialmente).
EL TEATRO ITALIANO Y
LA COMEDIA DEL ARTE EN ITALIA
siguiendo la corriente clasicista, se edificaron teatros al
estilo antiguo (tal como habían sido en el Imperio Romano), pero sobre espacios
rectangulares ya existentes; así adquirieron una forma más parecida a los
teatros de hoy (el teatro “a la italiana”).
Durante el Renacimiento comenzó un proceso de recreación del
teatro clásico grecolatino. La corriente que persigue el estilo, las reglas y
las formas clásicas (es decir, las de la antigua Grecia) es frecuentemente
llamada corriente clasicista. Sin embargo, al no tener conocimiento exacto de
cómo eran las representaciones en las épocas antiguas, las obras clásicas se
reconstruyeron nutriéndose del teatro que se había hecho durante esos años y
que tenía gran aceptación (el teatro popular, especialmente). Se descubre la
perspectiva con la cual se logra crear la ilusión de profundidad en las
pinturas de los decorados. En los teatros más cultos se puede ver un gusto
especial por el refinamiento clásico, tanto de las formas como de los textos
dramáticos. Sin embargo, en el teatro popular aparece con gran fuerza la
tendencia a la improvisación con la Comedia del Arte.
En la mencionada Comedia del Arte, los actores improvisaban
todo el tiempo sobre la base de estructuras definidas (pequeños diálogos o
secuencias ya conocidas o creadas por ellos con anticipación) que incorporaban
según la situación originada en el momento.
EL TEATRO FRANCÉS: MOLIÈRE
Francia fue el país donde más se intentó seguir al pie de la
letra las líneas clásicas establecidas por los griegos y romanos. Esta
tendencia clasicista tenía su público especialmente en las cortes, frente a
espectadores aristocráticos y cultos. Sin embargo, aunque se escribieron
algunas tragedias, estas no alcanzaron tanto éxito como la comedia francesa de
finales del siglo XVI, derivadas de la farsa ya popular en la Francia de esos
tiempos.
INGLATERRA (SIGLOS
XVI Y XVII): EL TEATRO ISABELINO Y SHAKESPEARE
Al teatro inglés de esta época se le conoce también como
teatro isabelino porque se desarrolló durante el reinado de Isabel I, a finales
del siglo XVI. Este fue el teatro que más se alimentó de las anteriores formas
populares medievales, dejando de lado muchas de las reglas del teatro
clasicista. El teatro inglés se estructuraba en actos y escenas, intercalaba el
verso con la prosa, mezclaba la tragedia y la comedia, combinaba diversas
tramas a través de grandes márgenes de tiempo y espacio, unía personajes de
distintas clases sociales, e incorporaba música, danza y espectáculo en toda la
presentación.
WILLIAM SHAKESPEARE
El mayor representante del teatro inglés, considerado además
uno de los más grandes dramaturgos de todos los tiempos. Era especialmente
hábil con el lenguaje, no solo por lo poético de sus versos y prosa, sino por
la capacidad de trasladar al espectador, mediante la palabra, a espacios muy
alejados y distintos entre sí. Fue también un gran conocedor de los impulsos y
procesos humanos. Shakespeare escribió numerosas obras que hasta hoy se siguen
representando, no solamente en Inglaterra sino en diferentes partes del mundo y
de muy diversas formas, incluso muchas de estas han sido llevadas al cine.
Algunas de sus obras más importantes son Romeo y Julieta, Hamlet, El rey Lear,
El mercader de Venecia, Otelo, Macbeth, Sueño de una noche de verano, entre
muchísimas más.
EL TEATRO ESPAÑOL Y
EL SIGLO DE ORO (SIGLO XVII): LOPE DE VEGA
En España, como en Inglaterra, el teatro también se pudo
liberar un poco de las reglas más rígidas del Renacimiento. En el siglo XVI,
España intercambió mucho con el teatro italiano, creando, para fines del XVII,
un nuevo teatro propiamente español. Las obras se escenificaban en corrales de
comedia, que eran espacios al aire libre (patios o corrales) ambientados para
la representación. Los grupos de teatro en ese entonces estaban consolidados en
compañías de actores, donde cada actor tenía un “papel tipo” que interpretaba
siempre (el gracioso, la dama, etcétera)
Otro autor importante de ese tiempo fue Calderón de la
Barca, quien escribió la conocida obra La vida es sueño y autos sacramentales
como El Gran Teatro del Mundo. Por esta misma época, el gran novelista español
Miguel de Cervantes escribió su obra maestra Don Quijote de la Mancha, llevada
también al teatro y al cine en múltiples ocasiones.
EL TEATRO EN LA MODERNIDAD:
DEL ROMANTICISMO A LAS VANGUARDIAS
SIGLOS
XVIII AL XIX: DE LA ILUSTRACIÓN AL ROMANTICISMO
A comienzos del siglo
XVIII surge un tipo de pensamiento en el que la razón es tomada casi como una
diosa, que debe determinar todos los aspectos de la sociedad: el siglo XVIII es
el siglo de la Ilustración. El teatro adquiere, entonces, la función de
moralizar y de ilustrar conocimientos.
SIGLOS XIX
AL XX: DEL ROMANTICISMO A LAS NUEVAS TENDENCIAS
Como reacción a la fuerte presencia de la Ilustración en el
siglo XVIII, emerge una enorme necesidad de libertad. La corriente que expresa
ese espíritu de ruptura de las reglas es nombrada Romanticismo. Los románticos
ya no se centran en la razón sino en el sentimiento, y confían en la
posibilidad humana de trascender el mundo físico.
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832). Poeta, novelista,
dramaturgo y ensayista. Es el iniciador de la corriente literaria alemana
conocida como Sturmund Drang (tormenta e impulso), precursora del Romanticismo
alemán. Su obra Fausto (comienzos del siglo XIX) ha sido llevada a escena en
muchos países del mundo. Fausto, basada en la clásica leyenda del hombre que
vende su alma al diablo, retrata el intento de la humanidad de controlar conocimiento
y poder en su constante lucha con el universo.
Cuando el Romanticismo se desarrolló adoptando las formas
populares de la época, derivó en un subgénero que tuvo mucha acogida en su
tiempo y la sigue teniendo hasta el presente: el melodrama. En este las tramas
se entrecruzan, los personajes son muy delineados y, por lo general, hay un
protagonista que es el bueno y un villano que no lo deja ser feliz, además de
una fuerte carga emocional y un mensaje moral claro. Dicho género sentó las
bases de una forma muy conocida hoy día: las novelas de televisión.
La mirada sensible del Romanticismo va demandando cada vez
más una concentración en la realidad cotidiana y en captar lo que ocurre en la
sociedad. Se observa más detenidamente al ser humano ordinario, la relación
entre este y su ambiente; por tanto, la relación entre individuo y sociedad. El
compromiso con la realidad del momento hace que se necesite reflejar en el
escenario, de la manera más verídica o creíble posible, lo que se observa. Esta
preocupación bautiza a una nueva corriente con el nombre de Realismo. Con este
se dejan de usar los decorados pintados para introducir en el escenario muebles
y accesorios reales (o perfectas imitaciones), y se busca también un tipo de
actuación más cotidiana y natural.
LA CUARTA PARED
Se propuso tomar el
escenario como si fuese una caja con tres paredes de verdad y una cuarta
imaginaria (la que correspondía al público). Los actores actuaban ignorando
aparentemente la presencia del público, cosa que no había ocurrido antes en su
totalidad, teniendo la posibilidad, inclusive, de darle la espalda como si
existiera realmente una cuarta pared.
La rigurosidad exigida por este nuevo tipo de teatro y la
multiplicación de los aspectos técnicos involucrados llevaron a la aparición
del director de teatro. Anteriormente, era el mismo autor quien organizaba el
espectáculo, pero a medida que se volvió más complejo este trabajo, se tornó
necesaria la intervención de un especialista que organice todo este proceso. La
tendencia realista tuvo tal acogida a nivel mundial, que en muchos países se
fundaron teatros orientados a esta búsqueda de realidad. Sin embargo, como
suele pasar en la historia, todas las corrientes llevan a una contracorriente o
respuesta que pretende rescatar lo que se puede estar perdiendo, ya sea en la
sociedad, en el arte o, en este caso, en el teatro. Muchos se percataron de que
lo que se estaba perdiendo era la posibilidad de ver el teatro como un arte que
podía transportar al público a otras realidades de un modo diferente. El realismo
tuvo mucha pujanza hasta fines del siglo XX, cuando una fuerza antirrealista
invadió al teatro.
LAS VANGUARDIAS
En términos militares vanguardia se le denomina a la parte
de la tropa que va delante, abriendo camino a los demás. En términos artísticos
se llamó Vanguardismo a la tendencia renovadora surgida durante el siglo XX en
reacción a lo tradicional. Existieron muchas corrientes de vanguardia según los
objetivos perseguidos por los creadores. Mencionaremos las más importantes en
el teatro: El Diario de Anna Frank, dirigida por James Lapine. Misil Box
Theatre. New York, EE. UU., 1997. Se puede ver en esta escenografía una versión
moderna del Realismo. Antonin Artaud (1896-1948). Escritor y director francés
que da inicio a todo movimiento de ruptura artística. Él propone un “teatro
total” donde no se privilegia el texto sino la integración del cuerpo y los
gestos del actor con la música, el espacio y otros elementos de espectáculo.
Artaud luchaba por suprimir las diferencias entre el arte y la vida. Afiche de
la película El gabinete del doctor Caligari, emblema del cine expresionista
alemán (1919). Yahoo Cine Algunos quisieron rescatar el camino de la “poesía”,
hablando de la necesidad de reflejar no solo la realidad externa sino también
la interna, la de la imaginación en el escenario. A esta corriente se le llamó
simbolismo, la que además de utilizar símbolos visuales, trabajaba, por
ejemplo, con el ritmo lento y personajes que podían significar valores o
conceptos como la bondad, la muerte, etcétera. Otros exploraron el mundo del
“inconsciente y del sueño”, intentando plasmar en la obra de teatro las
diversas asociaciones aparentemente ilógicas que establece un ser humano cuando
duerme. Para esto, introducían personajes u objetos que podían ser reales, pero
que hacían cosas o se relacionaban de una manera no obligatoriamente
comprensible de modo racional, tal como sucede cuando soñamos. Esta corriente
fue denominada surrealismo y se encuentra en muchas disciplinas artísticas. En
la pintura son muy conocidas las obras del español Salvador Dalí. Otra
vanguardia fue nombrada expresionismo y exploró las distintas maneras de hacer
visible las emociones más profundas de los seres humanos, mediante el cuerpo,
movimientos, formas y colores contrastados, para poder expresarlas muy
explícitamente y generar un impacto emocional en el espectador. En el
expresionismo la realidad es “distorsionada” por la apreciación subjetiva del
artista. Un cuadro que representa claramente este movimiento es El grito, de
Edvard Munch.
TEATRO CONTEMPORÁNEO
Y POSMODERNIDAD (SIGLOS XX Y XXI)
KONSTANTÍN
STANISLAVSKI Y EL REALISMO PSICOLÓGICO
Un director y actor
ruso llamado Konstantín Stanislavski se dio cuenta rápidamente de que para
hacer un teatro realista no bastaba con tener escenografía y vestuario
realistas, sino que se precisaba de un tipo de actuación que permitiera a los
actores sentir y proyectar emociones reales. Se dedicó entonces a explorar las
técnicas y los recursos que los actores podían utilizar para lograr esto. Fundó
en 1898 el Teatro de Arte de Moscú para la producción de teatro realista, donde
montó con gran éxito las obras de Chéjov. Sus investigaciones cuajaron en un
sistema conocido hoy como el método Stanislavski, que aún es la base para la
formación de muchos actores de cine, teatro y televisión.
TEATRO ÉPICO: BERTOLT BRECHT
Una reacción importante al auge de las corrientes
antirrealistas de finales del XIX y comienzos del XX fue la de un poeta,
dramaturgo y director alemán llamado Bertolt Brecht (Alemania, 1898-1956). Las
corrientes de vanguardia centraban su búsqueda especialmente en el interior del
mismo individuo, en sus impulsos, emociones y fantasías. Brecht, quien vivió en
una Alemania pobre y destruida por la Primera Guerra Mundial, vio la necesidad
de un cambio profundo en la sociedad. Para Brecht, el teatro se convirtió
entonces en un instrumento para la transformación social. Con la influencia de
Carlos Marx (filósofo y político de esa época), se permitió introducir nociones
políticas e ideológicas, pretendiendo realizar un teatro para las masas y no
para un grupo reducido.
El objetivo más importante de su teatro fue el de promover
la reflexión en el espectador. Para esto usó varios recursos de dirección que
permitían al espectador ser consciente de que estaba viendo una representación
y no involucrarse emocionalmente por completo. La idea era que el espectador
construyera una opinión sobre lo que estaba viendo y se propusiera hacer algo
al respecto. Este tipo de teatro que planteaba la argumentación y discusión fue
conocido como teatro épico. Entre las obras más conocidas de Brecht figuran La
ópera de los tres centavos y Madre Coraje y sus hijos
GROTOWSKI Y LA VUELTA AL RITUAL
Jerzy Grotowski
(Polonia, 1933-1999) funda en 1965 un espacio de investigación teatral conocido
como: Teatro Laboratorio, cuyo objetivo fue explorar y descubrir formas nuevas,
tal como en un laboratorio científico. Propone la vuelta al teatro ritual, el
de los mitos y arquetipos, en el cual el actor sea el centro del espectáculo y
su relación con el público se acerque más a una liturgia, a una ceremonia.
Grotowski organiza una escuela donde la enseñanza no tiene que ver con el
aprendizaje de técnicas exactas de imitación de la realidad, sino donde
pretende más bien inculcar la exploración constante dentro del mismo actor,
hasta que este llegue a tomar contacto con lo más auténtico de sí mismo. Para
lograr esto los actores se sometían a un fuerte entrenamiento que los conducía
tanto a una intensa experiencia física, como a una particular concentración
personal. La idea era que pudieran liberarse de todos los artificios y de las
barreras psicológicas que bloqueaban su camino para alcanzar una actuación
completa e integrada.
EL TEATRO MÁS ALLÁ DE
OCCIDENTE
Hemos hablado del teatro en Occidente porque formalmente es
el que más influencia ha ejercido en nuestra cultura. No obstante, el teatro se
ha desarrollado de diversas maneras y con disímiles características en cada
parte del mundo. En Oriente, el teatro se mantiene muy fiel a sus orígenes y
tradiciones. En este se unifican muchas artes: literatura, música, danza y
espectáculo. El actor sigue un riguroso entrenamiento y estudia los códigos
teatrales que su cultura arrastra desde la antigüedad.
Podemos ver, por ejemplo, en el teatro No (el teatro clásico japonés), que si el actor da un paso
atrás quiere decir que está desesperado; si da un paso adelante, ha tomado una
decisión. Es un teatro estilizado que intenta evocar un estado de ánimo
particular a través del relato de una historia. El teatro japonés más popular
es el kabuki.
LA ÓPERA CHINA DE
PEKÍN
Tiene también convenciones establecidas; por ejemplo, un
largo viaje se indica por un paseo circular sobre el escenario. Evidentemente,
esto supone que el público esté habituado a tal tipo de teatro y conozca el
significado de todos esos códigos. En otros lugares como la India, el teatro
existe desde la antigüedad, aunque tampoco es un arte que represente
exactamente la realidad; pues también está codificado. Representación de teatro
Kabuki. Actor de la Ópera China de Pekín caracterizado. En la actualidad,
directores de gran reconocimiento mundial como Peter Brook (Inglaterra) o
Arianne Muchkine (Francia) investigan y se nutren mucho del teatro de diversas
partes del mundo. Ópera China de Pekín.
Lo más importante del teatro oriental es el uso de una
codificación simbólica en lugar de una representación exacta de la realidad.
Esto significa que cada movimiento, maquillaje, vestuario, máscara o sonido
utilizado es símbolo de otra cosa. Son códigos o reglas especiales propias del
teatro de esa cultura en particular, códigos que buscan sugerir más que
evidenciar la realidad.
EL TEATRO
LATINOAMERICANO
El único texto dramático de la era precolombina que se ha podido
rescatar se titula Rabinal Achí y es de origen maya. Narra el combate de dos
guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial.
Su representación depende de distintos
elementos espectaculares como el vestuario, la
música, la danza y la expresión
corporal.
En Latinoamérica el origen del teatro está muy relacionado
con los rituales religiosos. Recordemos que las culturas precolombinas dan
señales (a través de sus huacos, por ejemplo) de haber practicado ceremonias y
cultos religiosos muy arraigados. Con la llegada de los españoles ingresó a
nuestro continente una manera totalmente distinta de ver el mundo: la visión
europea de finales de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. Las creencias
latinoamericanas fueron sacudidas violentamente y todo el universo cultural se
vio en riesgo. En muchos casos, estas antiguas creencias y rituales fueron
exterminados junto con gran parte de la población. En otros, ante esta amenaza,
los pobladores nativos fusionaron, de algún modo, sus propias costumbres con
las europeas, con lo cual se generó algo nuevo. Durante la época colonial, la
mayoría del teatro hecho en Latinoamérica tenía el fin de adoctrinar a los
indígenas en la religión católica. Para esto se celebraron innumerables autos
sacramentales (actos de sacramento) en los que participaban los mismos
indígenas introduciendo elementos artísticos propios (en los vestuarios,
música, danzas). Paralelamente al teatro formal, se mantuvo viva una cultura
popular que expresaba el mestizaje racial, cultural y religioso con los
europeos. Dichas manifestaciones hallaron su espacio en las celebraciones y fi
estas como el carnaval, donde el orden establecido se veía trastocado
temporalmente. En términos generales, el teatro latinoamericano se ha ido
desarrollando siempre ligado tanto a las costumbres de su tiempo como a las
influencias extranjeras del teatro occidental. Esto ha dado como resultado
numerosos géneros propios, como el “grotesco criollo” o el “sainete argentino”
EL TEATRO PERUANO
En el Perú el proceso teatral ha sido muy parecido al del
resto de Latinoamérica. La primera obra rescatada en el caso de nuestro país se
titula Ollantay. Basada en una leyenda incaica, esta obra no se representó
teatralmente hasta el siglo XVIII, considerándosele un drama colonial.
Esta obra narra la
historia de Ollantay, un reconocido guerrero del Imperio Incaico que se enamora
de la hija del Inca Pachacútec, llamada Cusi-Coyllur (Estrellita Alegre, en
quechua). Las leyes incaicas prohibían la unión de un miembro de la nobleza con
alguien del pueblo, de modo que los jóvenes consuman su amor en secreto y
engendran una hija, Ima-Sumac (La más bella). El Inca, al enterarse, ordena que
los separen y los castiguen, originando con esto la rebelión de Ollantay contra
el Imperio y sus leyes de diferenciación. La obra termina, sin embargo, con un
final feliz en el que Túpac Yupanqui, Inca que asume el mando tras la muerte de
Pachacútec, les otorga su aprobación.
OLLANTAY Pero lo que sí resulta de extraordinaria
importancia, por las implicaciones que tuvo para los espectadores del s. XVIII,
es que en el desenlace el perdón para Ollantay logra identificación y simpatía
hacia la fi gura del inca representante de la unidad del pueblo indígena, la
reafirmación de su cultura y el reconocimiento de su actual líder Túpac Amaru
II, y por extensión, a las luchas anticoloniales que encabezó
Durante el siglo XIX destacan las figuras de Felipe Pardo y
Aliaga y Manuel Ascensio Segura, quienes inician la comedia costumbrista, la
cual retrata las costumbres típicas de la sociedad limeña de esos tiempos. La
obra más conocida de Segura es Ña Catita. Años después aparece Leonidas Yerovi,
quien escribió obras muy representativas del costumbrismo como La salsa roja,
La de cuatro mil y Domingo siete. Durante la primera mitad del siglo XX se
crean en Lima varias escuelas y salas de teatro, muchas vinculadas a
universidades importantes: el Teatro de Arte en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica del
Perú, la Escuela Nacional de Arte Escénico, la Asociación de Artistas
Aficionados. Surge la fi gura de Sebastián Salazar Bondy (Amor gran laberinto,
El fabricante de deudas, Algo que quiere morir y Flora Tristán). En la década
de 1950 una obra peruana de Enrique Solari Swayne resuena a escala
internacional: Collacocha.
Entre las décadas de 1960 y 1970 los acontecimientos
históricos del país y del mundo llevaron a la aparición de un tipo de teatro en
el que la temática social era parte esencial del quehacer artístico. Las
influencias de los teóricos del teatro de fuera como Stanislavski, Brecht y
Grotowski, se hicieron notar en el Perú. Algunos grupos se acercaron más al
realismo psicológico o a la idea de la reflexión para el cambio social, como lo
planteaba Brecht. Otros reelaboraron la búsqueda del retorno al ritual en el
sentido planteado por Grotowski, pero incorporando las raíces culturales
peruanas. La crisis económica y política de los decenios de 1980 y 1990 provocó
una reducción de la producción teatral. No obstante, el teatro continuó siendo
una necesidad cultural presente en nuestro país y hoy ha podido resurgir con
diferentes propuestas. Cuando representamos una obra teatral en el colegio,
cuando participamos de una fi esta popular (como La Candelaria o el Colluriti),
cuando vemos el teatro de la calle, estamos siendo parte de la historia del
teatro en el Perú.
Felicitaciones a
los alumnos que desarrollaron la actividad correctamente, también al grupo reunido por el instructor que realizaron su actuación sobre las fiestas patrias y bicentenario que se publicara próximamente. Luego al parecer algunos alumnos no
leen el material que se envía con la actividad ni observan
los vídeos, pero todos desde hace algunos años ya se
les evalúa bajo 2 competencias del curso,
aprecia críticamente .... y crea proyectos
desde distintos lenguajes artísticos, y eso fue lo que se le
solicito, ya trabajamos el formato de proyectos el bimestre pasado excluyendo
al teatro justamente porque lo íbamos a desarrollar este bimestre,
como ya está establecido la revisión de trabajos es en escrito orden
de llegada al correo institucional, por cualquier otro medio saben que
no responderé porque no es la vía establecida por el
colegio, también quisiera comentar que me extraña que algunos
tutores se han comunicado conmigo para preguntar por la actividad en la fecha
de entrega, no de elaboración con preguntas de alumnos
que no formularon directamente al correo del profesor, lamentablemente al escribir las respuestas no me detengo a
comentar lo bueno del trabajo sino por el tiempo solo mis recomendaciones para
mejorarlos, espero podamos superar estas dificultades en la
siguiente actividad ya que es la continuación de la
anterior, esto significa que espero su proyecto junto con la sexta entrega.
En máximo 2 hojas word o bond van a enviar el guion completo
de su obra de teatro presentada la semana pasada, deben recordar que toda obra
debe cumplir con la descripción del contexto (lugar y tiempo) el conflicto
(cuál es el deseo del personaje de la obra y cuáles son sus dificultades) y un
desenlace (preferentemente creativo o inesperado) el trabajo deben enviarlo
hasta el 23 del presente.
EL PROYECTO ARTÍSTICO
Para la presentación
y desarrollo de cualquier actividad artística primero debemos tener un proyecto
artístico, que es un documento en el que se señala antes de iniciar nada, por
qué el cómo, cuánto costaría y su finalidad, etc. a fin de poder comunicar a los
demás compañeros, a las autoridades del colegio (en algunos casos pedir
permisos a nivel municipal) que se tiene planificado en todos sus detalles un
trabajo artístico, esta es una competencia del área por lo que debemos manejar
la elaboración de este documento, además nos ayudara a planificar mejor
nuestras acciones antes de comenzarla.
en forma general
trabajaremos con el siguiente esquema:
1.- TITULO DEL PROYECTO
Debe ser llamativo explicito pero no muy largo
Debe ser llamativo explicito pero no muy largo
Algunos ejemplos
podrían ser para una imagen religiosa “Pintando a María”
“Imágenes del cielo”
o más concretos como “Mural a la virgen”, “Dibujo religioso”
2.-DATOS INFORMATIVOS
Aquí deben poner tus datos personales nombre apellido grado y sección en caso de grupo el nombres de los integrantes del grupo su grado y sección
3.- FUNDAMENTACION
Aquí deben redactar en forma clara y precisa porque es útil o necesario llevar a cabo tu proyecto, a quien o quienes beneficiara y que apoyo requieren para hacerlo algunos autores proponen resolver estas preguntas
¿QUÉ HACER?:
Propuesta.
¿PARA QUÉ? :
planteamiento del contexto y del problema.
¿A QUIÉNES?:
personas implicadas como destinatarios.
¿CON QUIÉNES?:
personas implicadas como responsables.
¿DÓNDE? : lugares y
espacios en donde se realizan las actividades.
¿CUÁNDO? : cuadro
temporal en el que se realizará.
¿CUÁNTO? : Etapas
previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo.
¿CÓMO? : técnicas a
usar.
¿CON QUÉ? : medios e
instrumentos con los que contamos.
EVALUACIÓN:
Monitoreo – Evaluación Parcial – Evaluación Final.
por ejemplo:
1.-Que siendo el
aniversario de la virgen una fecha importante para los alumnos del colegio
deseamos elaborar murales alusivos a esta fecha como decoración de las
instalaciones del plantel
2.- Que deseando
explorar nuevas técnicas artísticas, mostrar nuestras habilidades para el
dibujo, canto o danza, o sintiendo la necesidad de expresar
nuestros sentimientos o postura en esta significativa fecha
4.- OBJETIVOS
En esta parte del proyecto se deben definir exactamente qué es lo van a lograr o elaborar al termino del proyecto, son de 2 tipos el objetivo principal y los secundarios, en todo caso no deben ser más de dos o tres y en ningún caso para el curso el objetivo debe ser económico o de una campaña de solidaridad, por ejemplo:
Se elaborará un
mural dedicado a la virgen de 4.00 por 1.20 mts.
Realizaremos una
pintura en lienzo de 40 x 30 cm. a tempera
Se interpretará una
canción peruana en grupo
Y como objetivo
secundario podemos poner
demostraremos
nuestra habilidad artística, el conocimiento de esta técnica, etc.se recomienda
que los objetivos sean:
CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso,
fáciles de identificar.
FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos
disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.
PERTINENTES: Tienen una relación lógica con
el tipo de problema que se pretende solucionar.
5.-PROCEDIMIENTOS
En el procedimiento debe ir un cronograma de las actividades a realizar, desde la presentación del proyecto hasta el término de el mismo y luego la evaluación de cumplimiento de objetivos, si bien estas fechas podrían cambiar un poco deben mantenerse los tiempos programados, si se planifica para una semana de trabajo no se puede demorar un mes ya que eso invalidaría el plan de trabajo
6.-COSTOS Y MATERIALES
En esta parte se enumeran los materiales a emplear con cantidades y costos lo más exacto posible, ya que una variación importante de costos podría invalidar el proyecto, se debe tomar en cuenta los servicios que son pagos por algún proceso del proyecto que no se va a ver físicamente pero es indispensable para su culminación, como por ejemplo si vamos a comprar material la movilidad es un costo pero no aparece en el producto final
7.- EVALUACIÓN
La evaluación de un proyecto debe ser parte del proceso, como se está desarrollando y plantear criterios acordes al lenguaje artístico del proyecto, por ejemplo no es lo mismo evaluar una pintura que una danza, se deberá evaluar con diferentes criterios, indicadores como creatividad, presentación o limpieza, cumplimiento del trabajo en equipo se deben tener en cuenta, asi como el tiempo, si se plantea un proyecto para una semana de trabajo y vamos 4 días y no se ha llegado a la mitad eso debe ser parte de la evaluación.